Hoy en la clase, empezamos Trabajando con el CAPITULO
6 (NNTT asociadas al análisis fisiológico)
Ejemplo de estos instrumentos, son : pulsómetros,
EMG, Analizadores de gases, Analizador de lactato, amonio, glucosa…

1.-ELECTROMIÓGRAFO:
Desde 1600, hay herramientas que analizan
contracciones musculares, pueden ser mediante parches o agujas. Registra
impulsos cerebrales y los mide en un ordenador (hoja de cálculo), con lo que
podemos aislar un músculo (propiocepción de músculos concretos, muy utilizado
para lesiones sobretodo y monitorizar la fatiga)

Se van registrando las contracciones a lo largo de
periodos de tiempo.
Hay varios tipos de electrodos
-Agujas : Muy invasivo
-Parches: Poco invasivo (monopolares bipolares o
multipolares). Es como el cable, pero más perecedero
-Cable
Mide la capacidad de reclutamiento, que porción del músculo
es la más activada, la sincronización…
Hay muchas críticas debido a que se dice que es la
máquina la que consigue los beneficios en el músculo, con lo que posteriormente
nuestro cerebro no tiene la suficiente capacidad de movilizar el músculo como
realmente debería
Ante estas críticas, las últimas tendencias, no es
estar en estático, sino que a la vez que se proporcionan las corrientes, estamos
haciendo ejercicio
2.-TERMORREGULADORES:
Miden la
temperatura en microclimas en zonas con temperatura más elevada. Muy afectada
por la hidratación, material de las herramientas deportivas, sudoración…
Permite el conocimiento del propio cuerpo para
regular la temperatura basal
Debido a esto conseguimos el desarrollo de
materiales de terreno de juego, en que momento llevar a cabo la hidratación, material
deportivo…

El resultado de la termorregulación, es una gráfica
donde aparece la FFCC y la temperatura en el músculo implicado en el ejercicio.
3.-ANALIZADOR DE GASES
Determina el VO2Max. Interesante para capacidades
aeróbicas.(ejercicios de mas de 30 minutos)

El inconveniente, es lo poco cómodo que es este sistema.
4.-PULSÓMETROS:
Herramienta muy duradera. Es una unidad de medida (pegado al
cuerpo) y un dispositivo receptor. Representa la FFCC

La cinta receptora es lo más usual, pero se ha ido innovando
y se hace con auriculares, o incluso con una aplicación de móvil y la cámara
(lo de la aplicación, se mediría en estático).

Se han ido mejorando y muestra muchos más parámetros que la
FFCC, es capaz de dar la FC Max. Muy útil para establecer rangos de
entrenamiento.

Se ha encontrado una relación lineal y sencilla entre la
FFCC y el gasto calórico.
Hay multitud de modelos y precios de pulsómetros,
dependiendo de los parámetros que representan y según las diferentes calidades.
5.-ANALIZADORES DE
LACTATO:
Mide el desecho de la combustión de glucógeno. Sirve para
medir la capacidad anaeróbica y te indica donde está la barrera donde esta ruta
metabólica se acaba.
Se conoce desde 1700 como proceso químico, pero como proceso
muscular desde 1971.
La capacidad anaeróbica se sitúa entre los 10 segundos y 2
minutos.

Averiguamos el umbral anaeróbico, y podemos verificar debido a este aparato la
mejora en Tolerancias al lactato.
El resultado te lo da en mini moles (mmol), y hay que tomar
los resultados a mano y realizar la gráfica para ver la evolución, o como
progresa el lactato durante un entrenamiento.
Es una medida muy precisa y es uno de los métodos más
válidos para conocer el estado de forma, pero a la vez es muy intrusivo y
requiere un protocolo para la medición.
6.-ANALIZADOR DE AMONIO, GLUCOSA Y A.ÚRICO:
Estos 3 valores, más que capacidades, mide el deterioro de
determinadas capacidades.
El amoníaco es previo al A. Úrico, con lo que podemos ver
como soy capaz de recuperar una vez parado del ejercicio. Muy habitual para
athletas.
Junto al ácido láctico veo que tolerancia tengo al lactato y
como me recu`pero después
Con la glucosa, sabemos a qué umbrales trabajamos y en que
momentos pasámos de anaeróbico a aeróbico.
Por último, con la urea y su derivado el ácido úrico, que es
un desecho del consumo de proteínas (el exceso de a. úrico es la gota).vemos
los excesos debido a la alimentación en relación con el entrenamiento
No hay comentarios:
Publicar un comentario